Prácticas del lenguaje Seño Rosario
Jueves 16
Hola.
Para comenzar, les proponemos que revisen lo trabajado en estos días en Lengua.
A continuación, les presentamos tres actividades que servirán de repaso de lo
aprendido en la semana. Ahora vamos a volver a escribir un cuento, pero desde
el comienzo. Escriban un relato al estilo de “Discurso del oso” de Cortázar, en
el cual presenten algún objeto desde la visión extrañada de alguien que lo
desconoce por completo y lo ve por primera vez. Puede ser un televisor, una
radio, una lamparita, una pava, una olla, un tren, un helicóptero, una
camioneta. Para poder escribir esta historia, les recomendamos tener en cuenta
ciertos pasos:
1. Elijan uno de los objetos de la lista.
2. Piensen en sus características más
representativas.
3. ¿Cuáles de ellas le podrían llamar la
atención a alguien que nunca vio el objeto? ¿Qué características les parecerían
extrañas?
4. ¿En qué tiempo/época y lugar/espacio
ubicarías la historia?
5. ¿Quién es el/la protagonista? ¿Dónde vive?
¿Con quién? ¿Qué edad tiene?
6. ¿El/la protagonista va ser el/la
narrador/a?
7. ¿El/la protagonista va a ser quien se
encuentre con ese objeto por primera vez?
A
lo largo de la semana reflexionamos mucho sobre cómo se forman las palabras.
Vimos que las palabras que tienen una raíz común conforman una familia. Y vimos
también que las palabras pueden estar formadas por más de una raíz o tema.
Estos conocimientos son importantes a la hora de escribir, porque las palabras
de una misma familia siempre van a tener una misma escritura ortográfica.
Revisen en el cuento que escribieron antes si aparecen palabras cuya ortografía
pueden deducir a partir de su familia de palabras.
Actividades del 20 al 30 de abrilCuentos fantásticos que asustan”.
En esta etapa trabajaremos con cuentos fantásticos de terror, se inicia trabajando con anécdotas populares que relatan historias de fantasmas y aparecidos con el propósito de partir desde lo más cercano a los alumnos, recuperando al mismo tiempo las historias que ellos puedan conocer.
La temática de los fantasmas se elige con la intención de aprovechar la motivación causada por estos en alumnos, al mismo tiempo que se busca acercarlos a otro género o subgénero de textos literarios.
Primera clase:
Te propongo que mires esta historia y me cuentes.
LA NIÑA DEL CARRUSEL leyenda de terror argentina
La niña de carrusel
¿Conocías la historia?
¿Reconoces el lugar dónde sucedió?
¿Crees que realmente ocurrió?
¿Cuándo leíste el titulo te imaginaste algo de esto?
En algún momento te genero miedo la historia?
Segunda clase.
Ahora te pido que vuelvas a mirar el video y que me cuentes con tus palabras la historia , desde el año que sucedió, qué era en ese momento aquel lugar, quienes iban , que había allí, qué fue lo que sucedió.
Tercera clase:
Lee el cuento de María Teresa Andruetto.
El guante de encaje Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo que une al poblado que llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban pasando por el campo de los Zárate, en el cruce mismo con el camino nuevo, una mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo. Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. – Mi novio se ha enojado conmigo y me ha dejado sola en el medio del campo –dijo cuando el carro se detuvo- ¿Podrá usted llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí. -Como no, señorita – contestó el paisano, y él y su hijo le hicieron un lugar en el carro. Viajaron en silencio un buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin importancia, más por ser amables que
por verdadera necesidad de decir algo. En esas conversaciones ella confesó que le gustaba demasiado el baile y que se llamaba Encarnación. Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: - Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese vino de canela que llevamos, que es bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó desesperada unos tragos. Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha rosada como un pétalo- - ¡Qué Lástima! – habló ella- ¡Era tan blanco! Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo. Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde esta el boliche de Severo Andrada, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina, frente al cruce. Padre e hijo siguieron viaje. Habían hecho una cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente. Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo. Hicieron de regreso las leguas que habían andado, hasta la zona del boliche de Severo Andrada, y se detuvieron en la esquina, frente al cruce. Bajaron los dos, pero fue el padre quien golpeó las manos. -¡ Avemaríapurísima!- llamó como lo hacen los paisanos. Le contestaron los perros. Y después, la voz de un hombre recién arrancado del sueño: -¿Qué se le ofrece? -¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? -preguntó el paisano. El dueño abrió la puerta. Estaba pálido. Y se quedó mirando a los dos forasteros sin decir palabra. -Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro. El hombre siguió mirándolos en silencio. -No lo tome a mal-insistió el paisano-.Tuvo un problema y nos pidió que la acercáramos. -El hombre seguía en silencio. El hijo estuvo con la mano extendida, acalambrada de tanto ofrecer el guante al dueño de casa, hasta que éste habló: - Es mi hija, pero está muerta...ayer se cumplieron veinte años... -Dijo que venía de bailar...recordó el paisano. -Hace veinte años...contó el padre- para el día de Santa Rosa, murió bailando en las fiestas patronales. Del corazón, sabe? Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta murmurando una disculpa. Pero el padre de la joven reclamó: - El guante...por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los años, para la fiesta de Santa Rosa, se olvida algo en alguna parte y hay que ir a ponérselo. El muchacho entregó el guante encaje. Después alcanzó en silencio a su padre que ya estaba sentado en el carro azuzando a los caballos.
María Teresa Andruetto De colección pag12
Registren en sus carpetas las sensaciones, impresiones o efectos que les haya causado el relato.
¿Hubo cosas en el texto que les haya hecho suponer la resolución final?
¿Se imaginaban quién era Encarnación?
Consulten con sus familias, si conocían alguna historia similar u alguna otra y escríbanla en la carpeta.
Cuarta clase:
Te propongo que leas los siguientes relatos populares sobre fantasmas que circulan en nuestro país.
La Dama Vestida de Negro
En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el tradicional gesto de autostop.
La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre: Nancy Núñez.
Poco después, el hombre se enteró de que Nancy Núñez había fallecido un año y medio atrás en un extraño accidente, cuando la avioneta que piloteaba su marido había perdido una de sus ruedas impactando en el auto que ella conducía, lo que le había causado la muerte instantáneamente. El sorprendido abastecedor descubrió también que el lugar en donde había parado para levantar a la mujer, entre Cristophersen y San Gregorio, era exactamente el sitio donde había ocurrido la tragedia que poco antes había conmocionado a la localidad. Otros testimonios dan cuenta de la misma aparición, en la misma ruta, a la altura del lugar del accidente.
La Dama del Cementerio
Un hombre quedó encerrado en el cementerio al terminar el horario de visitas. Inquieto comenzó a dar vueltas por el lugar en busca del sereno para que le abriera la puerta. No lo encontró pero advirtió que frente a una tumba estaba una mujer de pie (según las variantes del relato, puede tratarse de una niña, una adolescente o una mujer adulta). El hombre se le acercó entonces y le contó su situación, alegrándose de ver a alguien más por allí. La mujer le respondió que a ella le había ocurrido lo mismo y que no se preocupara, ya que conocía un lugar desde donde podrían salir.
Con la dama como guía, el sujeto la siguió entre las lápidas, hasta que ella se detuvo indicándole una de las paredes perimetrales del cementerio. Al comprobar que no había ninguna puerta, el hombre le preguntó cómo hacer para salir por ese lugar inaccesible. –Así– le respondió la mujer mientras atravesaba el muro.
La Dama Vestida de Blanco
En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o lugar de diversión nocturno.
Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío.
Al día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior.
La Dama de la Vela
Cuentan los habitantes de la ciudad de Corrientes que en el edificio de la Escuela Normal “Juan Pujol”, una antigua construcción señorial, suele verse por las noches a una bella joven, hermosamente vestida con un largo traje de encaje blanco y una capa de pana roja, recorriendo los pisos y escaleras de mármol con una vela encendida en la mano. Ante las primeras luces del alba, la misteriosa criatura se desvanece.
Escribí sobre lo no dicho en los cuentos.
En los cuentos hay ausencia de descripciones de los lugares.
Quiero que relates cada uno de los lugares donde sucedieron los hechos según tu imaginación.
Quinta clase
El Accidente del Chofer Cuenta el relato que una noche en Rosario, Provincia de Santa Fe, frente al cementerio "El Salvador", un chofer de colectivo de la línea 114 iba conduciendo el vehículo medio dormido, luego de una jornada de intensa labor. De pronto, una chica se le atravesó en la calle, cruzando de manera imprudente. El hombre intentó clavar los frenos, pero fue inútil: la muchacha fue arrollada. Asustado por lo sucedido y presa de la desesperación, el conductor decidió huir. Luego de varios minutos de escape a toda velocidad y sin detenerse en las paradas establecidas, vio por el gran espejo retrovisor que la víctima estaba sentada en el ultimo asiento del colectivo, mirándolo fijamente y llorando.
-Busca noticias en internet o diarios sobre los casos de este tipo que impactaron en nuestro país.
-En breves palabras comenta alguno de ellos o pega la noticia.
Sociales Seño Rosario
Actividad 1
Responde en la carpeta.
a) ¿Cómo dirían que era la ciudad de Buenos Aires
hacia 1870 según el relato de Jules Huret?
b) ¿Qué cambios podrían notarse en la calle
Florida alrededor de 1910?
c) Jules Huret dice que en 1870 no existía el
puerto. ¿Les parece que mejorarlo sería una tarea importante para la formación
del país? ¿Por qué?
calle Florida 1910
Actividad 2
Para entender los
debates y conflictos históricos es importante que conozcamos cómo se vivía en
esa época. Ese fue el sentido de nuestra primera actividad, comenzar a situarse
en algunos de los importantes cambios que se vivían en nuestro país en la
última mitad del siglo XIX. Esos cambios implican, también, nuevas necesidades,
se fabrican nuevos productos que antes no se necesitaban y se producían de otra
forma. Esperamos que la actividad de hoy genere preguntas para empezar a
comprender los cambios que ocurrían en la economía.
1. 1. Observen las siguientes imágenes y lean los
epígrafes.
Para tener una idea clara de las transformaciones
producidas en el agro, es importante recordar que hasta 1850 solo se exportaban
productos de la ganadería vacuna. En las décadas de 1850 y 1860, la lana de los
ovinos pasó a ocupar el primer puesto de las exportaciones. En esos años, la agricultura
muchas veces no producía lo suficiente para abastecer a todos los argentinos.
En los primeros años del siglo XX, la lana, la carne vacuna, el trigo, el maíz
y el lino eran las principales exportaciones del país.
2. Para responder
en tu carpeta
a) ¿Qué
transformaciones se produjeron en la forma de producir alimentos y otras
materias primas?
b) ¿Cuáles fueron
los nuevos productos que la Argentina comenzó a exportar?
Actividad 3
Argentina 1880-1916: la conformación de una sociedad móvil, compleja
y conflictiva.
A través del título podés adelantar información sin haber
leído el texto completo. Luego de su lectura podrás recuperar información para
saber por qué la Argentina de esa época era una “sociedad móvil, compleja y
conflictiva”.
1. Lee
el siguiente texto.
Entre 1870 y 1915 llegaron al país
aproximadamente cinco millones de inmigrantes, la mayoría de ellos hombres
provenientes de Italia y España. Casi dos terceras partes de estos se
establecieron de manera definitiva en la Argentina, y contribuyeron a la
transformación de las estructuras económicas y sociales. En el mismo año en que
sancionaba la Ley de Inmigración y Colonización (1876), se inauguraba en Buenos
Aires el Hotel de Inmigrantes, en el cual el Estado brindaba alojamiento, alimentación
y asesoramiento a los recién llegados para que pudieran establecerse.
En un primer momento, muchos de ellos fueron
ubicados en el Interior del país, con el objetivo de la colonización agrícola.
Sin embargo, muy pocos lograron convertirse en propietarios, debido a la gran
concentración en la propiedad de la tierra reducida a un número limitado de
familias que conformarían una elite terrateniente. La mayoría de los
inmigrantes que permanecieron en las zonas rurales lo hicieron como peones o,
en el mejor de los casos, como arrendatarios, reforzando así la forma de
distribución en latifundios y dificultando la formación de un sector de
pequeños y medianos propietarios. Muchos otros buscaron garantizar su
subsistencia en las afueras de las grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario,
Córdoba.
La escasez de vivienda en las ciudades y
la falta de medidas gubernamentales para solucionarla, sumadas a la llegada
masiva de población, dieron lugar a la aparición del "conventillo".
Se alquilaba una habitación para cada familia, que compartía con las otras
baño, patio y, a veces, cocina. Los conventillos predominaron en los barrios de
Barracas, Constitución, Balvanera, Montserrat y La Boca.
Los inmigrantes de menos recursos habitaban en los
conventillos, antiguas mansiones abandonadas por sus primeros moradores que se
trasladaron al Barrio Norte a consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla de
1871, que cobró más de siete mil víctimas. En las habitaciones del conventillo
vivían familias enteras, generalmente muy numerosas, con cuatro a cinco hijos.
En algunos casos, los encargados del conventillo alquilaban camas por noche, incluso bajo el sistema de “cama caliente,
que significaba compartir por turnos una misma cama, entre tres o cuatro
personas. Sentados en el patio esperaban el turno para dormir usando la cama alquilada. Otra modalidad
era la “maroma”, utilizada por los inmigrantes más pobres, que consistía en
colgarse de las axilas para dormir en posición vertical. El conventillo fue el
ámbito propicio donde se desarrolló gran parte de la cultura artística popular,
principalmente música y baile de tangos y milongas, y la expresión teatral del
género sainete.
1. Te
invito a realizar una segunda lectura del texto focalizando en el primer
párrafo.
En este caso informa sobre tres hechos:
Menciónalos a continuación en tu carpeta. Luego responde: ¿Por qué te parece
que se puede relacionar la imagen con lo escrito?
Te recuerdo: El párrafo es una unidad
de sentido separada por un punto y aparte.
|
Actividad 4
Seguimos con trabajando con el texto
anterior.
1. Leé
el segundo párrafo
Encontrarás
algunas expresiones que están remarcadas en negrita, cuyo significado quizá
desconozcas y dificulten la comprensión.
En un primer momento, muchos de ellos fueron ubicados
en el Interior del país, con el objetivo de la colonización agrícola. Sin embargo, muy pocos lograron convertirse
en propietarios debido a la gran
concentración en la propiedad de la tierra reducida a un número limitado de
familias que conformarían una elite terrateniente. La mayoría de los
inmigrantes que permanecieron en las zonas rurales lo hicieron como peones o,
en el mejor de los casos, como arrendatarios,
reforzando así la forma de distribución
en latifundios y dificultando la formación de un sector de pequeños y
medianos propietarios. Muchos otros buscaron garantizar su subsistencia en las afueras de las grandes ciudades:
Buenos Aires, Rosario, Córdoba.
Te ayudo con los significados:
·
Colonización agrícola: colonización se relaciona con colonia y se refiere a
gente que se establece en un lugar para trabajarlo y apropiarse de él.
· Sin embargo: es una expresión
que significa pese a eso, aun así.
·
gran concentración en la propiedad de la tierra reducida a un número limitado
de familias que conformarían una elite terrateniente .
· Concentración: se relaciona con
la palabra centro.
· Elite: se refiere a un grupo
minoritario de personas que se considera superior al resto.
· Terrateniente: que es dueño de
tierras.
2.
Con estas ayudas ya podés escribir
nuevamente la expresión con tus palabras para verificar qué comprendiste.
En las últimas
oraciones también se presentan dificultades. ¿Te doy algunas ayudas?
·
Arrendatario: inquilino.
·
Latifundio: campo de gran extensión a cargo de un solo propietario. Entonces,
¿por qué no pudieron formarse en esas regiones sectores de pequeños y medianos
propietarios?
Otra expresión que es
necesario aclarar es: garantizar su subsistencia en las afueras de las grandes
ciudades.
· Garantizar es asegurar y
subsistencia tiene que ver con sobrevivir.
A
veces, los textos nos presentan obstáculos para que podamos entenderlos. En
este caso, te dimos algunas pistas para que, con la ayuda de alguien de la
familia, puedas comprender qué dice el segundo párrafo.
El tercer párrafo.
Los inmigrantes trabajaron
como estibadores, changadores, vendedores ambulantes, carreros, servidores en
las grandes mansiones. Algunos trajeron conocimientos de oficios que les
permitieron convertirse en panaderos, zapateros, sombrereros, sastres, modistas,
herreros, carpinteros, ebanistas, etc. La gran mayoría de los inmigrantes se
instaló en el Litoral y la pampa húmeda,
contribuyendo al desequilibrio demográfico regional ya existente y que aún
caracteriza a nuestro país. No todos llegaron para quedarse, algunos
vinieron con intención de realizar trabajos estacionales (cosechas), y regresar
a su país, por lo que formaron parte de la llamada "inmigración
golondrina".
También se
resaltan las expresiones que pueden
presentarse como obstáculo para comprender. Con ayuda de algún adulto, podrás
dar sentido a los trabajos de los inmigrantes. Quizás en algún caso tengas que
recurrir al diccionario.
Lo que está en negrita se refiere al lugar donde
se instalaron los inmigrantes y su consecuencia.
· Litoral: espacio
geográfico ubicado entre ríos.
·
Pampa húmeda: refiere a la región del centro de la provincia de Buenos Aires.
Algunas palabras que pueden presentar dificultad:
· Desequilibrio: que no es
equilibrado, ni estable.
·
Demográfico: datos estadísticos de la población.
3. Explica
con tus palabras la frase: “desequilibrio
demográfico” en relación con lo que dice el texto
Y, ¿a qué se referirá la frase “inmigración golondrina”?
Leer para comprender es un trabajo del lector, por eso
estas realizando este camino. A veces es
necesario detenerse para volver a decir o a escribir el párrafo que ya
entendiste.
4. El
cuarto párrafo no necesita ayuda.
Solo tenés que contestar con tus propias palabras cuáles
fueron las tres causas de la aparición de este tipo de vivienda argentina. ¡A
buscar las causas en el párrafo! Luego escribilas en tu carpeta.
5. Volvamos
a las imágenes que te ayudarán a conocer cómo era un conventillo. Toma un
respiro para leer el último párrafo:
Los inmigrantes de menos recursos habitaban en los
conventillos, antiguas mansiones abandonadas por sus primeros moradores, que se
trasladaron al Barrio Norte, a consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla
de 1871, que cobró más de siete mil víctimas. En las habitaciones del
conventillo vivían familias enteras, generalmente muy numerosas, con cuatro a
cinco hijos. En algunos casos, los encargados del conventillo alquilaban casa por noche, incluso bajo el sistema “cama
caliente” que significaba compartir por turnos una misma cama, entre tres o
cuatro personas. Sentados en el patio esperaban el turno para dormir usando la
cama alquilada. Otra modalidad era la
“maroma”, utilizada por los inmigrantes más pobres, que consistía en
colgarse de las axilas para dormir en posición vertical. El conventillo fue el
ámbito propicio donde se desarrolló gran parte de la cultura artística popular,
principalmente música y baile de tangos y milongas, y la expresión teatral del
género sainete.
Para cerrar el texto, el último párrafo te brinda datos
sobre el conventillo, cuál fue su origen, quiénes vivían allí, de qué modo y
qué relación tienen con la cultura de nuestro país.
El tango lo conocés,
por eso te damos información sobre el sainete:
Sainete:
es una obra de teatro corta y cómica
6. Para
terminar, volvé a leer todo el texto para asegurarte de que lo entendiste. Si
es así, podrás contestar, en tu carpeta, la pregunta inicial: ¿por qué la
sociedad argentina fue considerada entre 1880 y 1915 una sociedad compleja,
móvil y conflictiva?
7. El
texto nos cuenta que los inmigrantes pasaban sus primeros días en el país en el
Hotel de Inmigrantes. Te propongo que
investigues cómo era ese hotel y dónde está ubicado. El edificio original
fue remodelado y ampliado a principios del siglo XX para recibir a una mayor
cantidad de inmigrantes. ¿Qué actividades se desarrollan allí en la actualidad?
Te
invito a realizar una visita virtual por el Hotel. Te dejo el link. ¡Que
disfrutes en familia este mágico paseo! Recuerda ingresar a cada parte del
Hotel
Leer para comprender es un trabajo del lector, por eso
estas realizando este camino. A veces es
necesario detenerse para volver a decir o a escribir el párrafo que ya
entendiste.
1. El
cuarto párrafo no necesita ayuda.
Actividades Prácticas del lenguaje 27 al 8 de mayo
Actividad 1
¡Hola! ¿Cómo les va? Esta semana vamos a hablar sobre las obras de teatro. Como vimos en el cuaderno anterior, a lo largo de la historia de la humanidad los mitos han existido como modos de entender el mundo e imaginarlo. Varios de ellos han sido reescritos y adaptados a diversos géneros por poetas, cineastas y dramaturgos, para dar a esas historias nuevos sentidos. Como actividad de hoy vamos a leer una parte de la obra de teatro titulada ¡Que sea la Odisea! Allí, la dramaturga Adela Basch reescribe el mito de Circe. El mito comienza con Ulises (también llamado Odiseo), un príncipe sagaz que ayudó a que los griegos triunfaran sobre sus enemigos en la Guerra de Troya. Luego de la guerra, Ulises emprendió el viaje de vuelta a su añorada tierra, Ítaca. La travesía estuvo llena de problemas. Uno de ellos involucró a Circe, una diosa y hechicera que vivía en la isla de Ea y transformaba a sus enemigos en animales. Cuando Ulises llegó a la isla, los marineros de su barco salieron a explorarla. Fue entonces cuando Circe encantó a la mitad de ellos. Sin embargo, no pudo encantar a Odiseo. Él contaba con la ayuda de los dioses:
PRESENTADORA: El ingenioso Ulises se acerca al palacio de Circe, la maga. Y ya está por entrar, amaga…
PRESENTADOR: Sí, ya está por entrar y amaga pero aparece una figura misteriosa y no deja que lo haga. (Entra un hermoso joven con una varita dorada en la mano y se dirige a Ulises como si fuera su hermano.)
HERMES: Escuchame, Ulises, el de los muchos matices. Soy Hermes, el mensajero de los dioses, el que no se duerme.
ULISES: ¿Y venís a protegerme?
HERMES: Así es, Ulises, vengo a advertirte que tus compañeros están en poder de Circe. Los convirtió en chanchos, y como ya sabemos que chancho limpio nunca engorda, los encerró en una pocilga llena de roña.
ULISES: ¡Es una demonia! ¡Yo los voy a rescatar! ¡No voy a dejar que se pudran en ese inmundo lugar!
HERMES: Escuchá, Ulises, por más que tengas un buen cerebro, vos también podés terminar convertido en cerdo.
ULISES: Estoy de acuerdo.
HERMES: Pero yo estoy aquí para ayudarte. Tomá esta planta de raíces negras y flores blancas. Circe va a tratar de convertirte en animal pero con esta planta no podrá hacerte mal. Cuando te quiera tocar con su varita mágica, sacarás tu espada y ella retrocederá, totalmente aterrada. [...]
ULISES: Gracias, Hermes, muchas gracias por protegerme.
PRESENTADOR: El valeroso Ulises llegó a la mansión de la hechicera y golpeó la puerta, que en un instante quedó abierta.
CIRCE: Adelante, adelante, pasá, ilustre visitante. Bebé de esta copa de oro, contiene una bebida deliciosa y singular.
ULISES: (Para sí.) Que me puede convertir en animal.
CIRCE: (Lo toca con su varita mágica.) Y ahora, andate al chiquero y reunite con tus compañeros. ULISES: Cuidado, no soy un tonto ni un improvisado. (Desenvaina la espada y se lanza sobre ella como un bebedor que quiere descorchar una botella. Entonces Circe cede y de inmediato retrocede.) CIRCE: ¿Quién sos, extranjero, que no puedo llevarte a mi chiquero? ¿De qué tierra venís? ¿Cuál es tu país? Sé que hay un solo hombre capaz de resistir a mis encantamientos: Ulises, el héroe de Troya, el de los muchos talentos.
Basch, Adela (2003): Que sea la Odisea, Buenos Aires, Alfaguara. Este fragmento se encuentra en Palabras en acción, serie Piedra Libre, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2011. Lo pueden encontrar en: texto
Ahora, conversen con quien esté con ustedes por qué decimos que el fragmento leído corresponde a una obra de teatro.
Actividad 2
¿Recuerdan? En el teatro, llamado también género dramático, las obras tienen una característica particular: son escritas para ser puestas en escena, representadas por actores y actrices para un público. Los parlamentos son las intervenciones de los personajes en forma de diálogo. Las acotaciones, en cambio, no son leídas por ningún actor ni actriz. Son las indicaciones del autor o la autora para la directora o director de la obra y aclaran cómo representar las acciones de los personajes, el ambiente, los gestos, cómo y cuándo entran o salen del escenario, el tono de las voces, el vestuario. Es importante que estas indicaciones puedan diferenciarse de los diálogos. Por eso suelen señalarse entre paréntesis, en mayúsculas o en cursiva. Imaginen que, mientras leen esta explicación, Circe se acerca a sus casas. Como es una hechicera y sabe hacer encantamientos, su apariencia no delata sus poderes ni sus intenciones de convertirlos en chancho, como hizo con los navegantes compañeros de Ulises. En cambio, se les presenta como una simple mujer que vende, puerta a puerta, tortas fritas. ¡Nada más inocente! Escriban en una hoja un breve guion teatral que ayude a que su lector se imagine cómo sería esa escena. Pueden empezar escribiendo entre paréntesis las acotaciones que ayudan a imaginar la cara que pusieron cuando escucharon el sonido de los zapatos de Circe caminando por la calle o tocando la puerta; las luces tenues y sombrías de la ambientación de la calle; el tono de voz escurridizo y misterioso de las palabras del parlamento de la hechicera; el tono heroico o asustadizo que acompañó a su parlamento como héroes de esta historia, sus movimientos ágiles para combatirla o huir despavoridas o despavoridos... Por último, luego de terminar de escribir, léanle en voz alta su texto teatral a alguien que pueda escucharlas y escucharlos en sus casas. ¡No se olviden de actuar o dramatizar la lectura de la escena! Para eso, sigan al pie de la letra las indicaciones de las acotaciones que escribieron. ¡Son las que le dan su condimento a la obra!
Les damos una ayudita para que empiecen a escribir:
(Luciana mira atenta el programa de la TV Pública en el televisor. De repente, un ruido de tacos en la calle llama su atención. Abre la puerta con el ceño fruncido, alerta, y ve una viejecita que lentamente camina hacia su puerta.)
LUCIANA: (para sí) ¿Qué hace esta viejita caminando sola a estas horas de la siesta y con este tiempo? (El cielo está lleno de nubes y sopla un viento fuerte.)
CIRCE: Jovencita, vengo a venderle las tortas fritas más ricas del barrio. (Sin que Luciana lo note, la viejita comienza a sacar de a poco, sigilosamente, una varita del bolsillo de su vestido negro y largo.)
¡ No olviden guardar lo que escribieron en su carpeta de Lengua para poder retomarlo!
Actividad 3
Anteriormente analizamos las características de los parlamentos y las acotaciones en una obra de teatro. Ahora, les proponemos transformar un texto literario en un texto para ser representado. ¡Atención! Si bien está escrito en forma de diálogo, no es una obra teatral. Para lograrlo deberán incluir acotaciones sobre el espacio y los personajes.
Lean este fragmento de “A un lugar” del libro Natacha, del escritor Luis Pescetti.
—Mamá, me voy a un lugar a hacer una cosa.
—¿A dónde te vas?
—A un lugar… que queda por allá.
—Por allá, ¿es lejos?
—No… más o menos, no tan lejos; es cerca del coso.
—¿Qué coso? —Ese coso que una vez te contaba…
—No me acuerdo, Natacha.
—… dale, si yo una vez te dije y vos me dijiste: “Bueno, andá”.
—Pero ¿¡dónde vas a ir?!
—¡Y, ya te dije, mamá! ¿¡o no me oíste!?
—Te oí, pero no entendí nada.
—Voy cerca de la casa de la nena.
—¿¡Qué nena!?
—De esa que un día me hizo un regalo.
—¿Un regalo?, ¿cuál?
—¡Ufa, no me acuerdo! … es esa que tiene el pelo todo así.
—¿Enrulado?
—No, todo como así… ¡que vive cerca de ese lugar que vimos una vez!
—¿¡Qué lugar, Natacha!?
—Ese que queda cerca del quiosco que está a la vuelta de por allá, ese que tiene todo como una cosa así con colores y qué sé yo.
—¿El quiosco de la esquina?
—No, uno que tiene un aparato que da vueltas…
—¿La maquinita que da caramelos?
—¡No! ¡Nada, pero nada, pero nada que ver! ¡Uno que da vueltas, mamá!
—No sé, Natacha, en un quiosco algo que da vueltas… qué sé yo qué será.
—Bueno, pero vos dejame.
—Está bien, pero ¿qué vas a comprar en el quiosco?
—No, en el quiosco no, yo voy como si fuera más al lado, más para allá…
—No sé dónde es, Natacha.
—Que una vez vos me dijiste: “Bueno, andá”.
—¡Sí, ya sé que te dije eso!
—Y bueno, entonces dejame de nuevo y listo, para qué pegar tantas vueltas ¿no?
Pescetti, Luis María (2010): Natacha, Buenos Aires,
Alfaguara infantil. Disponible en: texto Actividad 2
¿Recuerdan? En el teatro, llamado también género dramático, las obras tienen una característica particular: son escritas para ser puestas en escena, representadas por actores y actrices para un público. Los parlamentos son las intervenciones de los personajes en forma de diálogo. Las acotaciones, en cambio, no son leídas por ningún actor ni actriz. Son las indicaciones del autor o la autora para la directora o director de la obra y aclaran cómo representar las acciones de los personajes, el ambiente, los gestos, cómo y cuándo entran o salen del escenario, el tono de las voces, el vestuario. Es importante que estas indicaciones puedan diferenciarse de los diálogos. Por eso suelen señalarse entre paréntesis, en mayúsculas o en cursiva. Imaginen que, mientras leen esta explicación, Circe se acerca a sus casas. Como es una hechicera y sabe hacer encantamientos, su apariencia no delata sus poderes ni sus intenciones de convertirlos en chancho, como hizo con los navegantes compañeros de Ulises. En cambio, se les presenta como una simple mujer que vende, puerta a puerta, tortas fritas. ¡Nada más inocente! Escriban en una hoja un breve guion teatral que ayude a que su lector se imagine cómo sería esa escena. Pueden empezar escribiendo entre paréntesis las acotaciones que ayudan a imaginar la cara que pusieron cuando escucharon el sonido de los zapatos de Circe caminando por la calle o tocando la puerta; las luces tenues y sombrías de la ambientación de la calle; el tono de voz escurridizo y misterioso de las palabras del parlamento de la hechicera; el tono heroico o asustadizo que acompañó a su parlamento como héroes de esta historia, sus movimientos ágiles para combatirla o huir despavoridas o despavoridos... Por último, luego de terminar de escribir, léanle en voz alta su texto teatral a alguien que pueda escucharlas y escucharlos en sus casas. ¡No se olviden de actuar o dramatizar la lectura de la escena! Para eso, sigan al pie de la letra las indicaciones de las acotaciones que escribieron. ¡Son las que le dan su condimento a la obra!
Les damos una ayudita para que empiecen a escribir:
(Luciana mira atenta el programa de la TV Pública en el televisor. De repente, un ruido de tacos en la calle llama su atención. Abre la puerta con el ceño fruncido, alerta, y ve una viejecita que lentamente camina hacia su puerta.)
LUCIANA: (para sí) ¿Qué hace esta viejita caminando sola a estas horas de la siesta y con este tiempo? (El cielo está lleno de nubes y sopla un viento fuerte.)
CIRCE: Jovencita, vengo a venderle las tortas fritas más ricas del barrio. (Sin que Luciana lo note, la viejita comienza a sacar de a poco, sigilosamente, una varita del bolsillo de su vestido negro y largo.)
¡ No olviden guardar lo que escribieron en su carpeta de Lengua para poder retomarlo!
Actividad 3
Anteriormente analizamos las características de los parlamentos y las acotaciones en una obra de teatro. Ahora, les proponemos transformar un texto literario en un texto para ser representado. ¡Atención! Si bien está escrito en forma de diálogo, no es una obra teatral. Para lograrlo deberán incluir acotaciones sobre el espacio y los personajes.
Lean este fragmento de “A un lugar” del libro Natacha, del escritor Luis Pescetti.
—Mamá, me voy a un lugar a hacer una cosa.
—¿A dónde te vas?
—A un lugar… que queda por allá.
—Por allá, ¿es lejos?
—No… más o menos, no tan lejos; es cerca del coso.
—¿Qué coso? —Ese coso que una vez te contaba…
—No me acuerdo, Natacha.
—… dale, si yo una vez te dije y vos me dijiste: “Bueno, andá”.
—Pero ¿¡dónde vas a ir?!
—¡Y, ya te dije, mamá! ¿¡o no me oíste!?
—Te oí, pero no entendí nada.
—Voy cerca de la casa de la nena.
—¿¡Qué nena!?
—De esa que un día me hizo un regalo.
—¿Un regalo?, ¿cuál?
—¡Ufa, no me acuerdo! … es esa que tiene el pelo todo así.
—¿Enrulado?
—No, todo como así… ¡que vive cerca de ese lugar que vimos una vez!
—¿¡Qué lugar, Natacha!?
—Ese que queda cerca del quiosco que está a la vuelta de por allá, ese que tiene todo como una cosa así con colores y qué sé yo.
—¿El quiosco de la esquina?
—No, uno que tiene un aparato que da vueltas…
—¿La maquinita que da caramelos?
—¡No! ¡Nada, pero nada, pero nada que ver! ¡Uno que da vueltas, mamá!
—No sé, Natacha, en un quiosco algo que da vueltas… qué sé yo qué será.
—Bueno, pero vos dejame.
—Está bien, pero ¿qué vas a comprar en el quiosco?
—No, en el quiosco no, yo voy como si fuera más al lado, más para allá…
—No sé dónde es, Natacha.
—Que una vez vos me dijiste: “Bueno, andá”.
—¡Sí, ya sé que te dije eso!
—Y bueno, entonces dejame de nuevo y listo, para qué pegar tantas vueltas ¿no?
Antes de poner manos a la obra nos hacemos las siguientes preguntas para orientar la tarea:
1. ¿Les parece que la acción se desarrolla en el interior de un espacio, por ejemplo, una casa, o en un espacio al aire libre?
2. ¿Cuál es el estado de ánimo de Natacha? ¿Es el mismo durante todo el diálogo o cambia a partir de las preguntas insistentes de la mamá?, ¿y el estado de ánimo de la mamá?
3. ¿De qué manera se podrían señalar las indicaciones “allá”, “así”, entre otras, en un escenario? Ahora sí, con hoja y lápiz en mano, es el momento de ponerse en la piel de una dramaturga o un dramaturgo. Les dejamos una pequeña ayuda para empezar…
(entra Natacha por el costado izquierdo) Natacha: —Mamá, me voy a un lugar a hacer una cosa (con tono decidido y pasos firmes).
Actividad 4
Como vimos antes, en ¡Que sea la Odisea!, podemos leer una versión del viaje que hizo Ulises en barco luego de la guerra en la que combatió, hasta reencontrarse con su familia. En el camino pasó muchas aventuras, como la vez que luchó contra el cíclope Polifemo, cuando se emborrachó con la flor de Loto o cuando se enfrentó al canto hipnotizante de las sirenas. Cada una de esas aventuras está contada en una escena. Y las escenas a su vez se agrupan en actos, que cambian cuando hay una modificación importante en la historia. Al final de cada acto se cierra el telón. En las obras de teatro, siempre, o casi siempre, hay una escena en la que uno de los personajes principales habla para sí mismo (aunque en realidad sabemos que nos habla a nosotras y nosotros). Cuando se trata de un villano, nos cuenta sus malévolos planes, es decir, todos los pasos que seguirá para engañar al héroe, derrotarlo y conquistar el mundo (porque los villanos siempre quieren conquistar el mundo). Cuando se trata del héroe o de la heroína, nos enteramos de aquello que están pensando: si sufren o dudan sobre sus acciones, si generarán más conflicto o, por el contrario, resolverán el problema que enfrentan. Estos momentos se llaman monólogos, porque a diferencia del diálogo, en que los personajes hablan entre sí, en el monólogo el personaje habla consigo mismo, es decir, habla solo. Uno de los monólogos más conocidos es el de la obra de teatro Hamlet en la que un príncipe de Dinamarca se pregunta si “ser o no ser”, ¿lo conocen? Muchas veces lo representan con una calavera en la mano.
Estos monólogos de los que hablamos suceden en las obras de teatro, pero también suceden en las películas que, al igual que las obras de teatro, tienen un texto llamado guion donde aparecen los diálogos y las acotaciones para filmarlas. Seguramente se acuerden de algún villano de película o de alguna serie animada en la que dice lo que va a hacer.
Les proponemos ahora que escriban un monólogo para alguno de los personajes de ¡Que sea la Odisea! El conflicto de esta escena es la posible transformación de Ulises en chancho, como les sucedió a sus compañeros de viaje, entonces, les proponemos tres opciones, una por cada personaje • Ulises piensa lo que le dijo Hermes y planea la forma de escapar de Circe.
• Circe piensa el modo de engañar a Ulises, el de los muchos talentos.
• Hermes piensa, antes de encontrarse con Ulises, cómo lo ayudará.de la escena:
Imaginen que son alguno de estos personajes. Elijan uno y escriban un breve monólogo donde pongan en voz alta estos pensamientos. Agreguen acotaciones. Por ejemplo, pueden agregar alguna risa malévola, o si el pensamiento preocupa al personaje puede fruncir el ceño o rascarse el mentón y entrecerrar los ojos.
Sociales
Actividad 1
Esta semana vamos a aprender más sobre el proceso de la gran inmigración que se produjo en nuestro país durante el período de la construcción del Estado nacional. Antes de comenzar, les proponemos que revisen lo que hicieron la semana pasada.
1. Entre 1860 y 1930 llegaron en barcos aproximadamente seis millones de inmigrantes. En su mayoría vinieron de Italia y España, pero también de otros países como Rusia, Francia y Polonia. Observen estas imágenes sobre su llegada.

2. Respondan en sus carpetas:
a) ¿Qué expresiones tienen las personas que llegaron en estos barcos? ¿Cómo piensan que se sentirían al bajar en un lugar totalmente desconocido?
b) ¿Observan más hombres o mujeres? ¿Por qué será?
c) ¿Cómo son sus equipajes? ¿Por cuánto tiempo vendrían?
3. En un mapa planisferio señalen los países de donde vinieron la mayor cantidad de inmigrantes y luego marquen la República Argentina. ¿Cómo se llama el océano que debieron cruzar para llegar a nuestro país?
Para hacer esta actividad, pueden buscar en casa algún mapa sin usar que tengan guardado o, si tienen Internet, pueden buscar allí colocando en el buscador “mapa del mundo con división política”.
Actividad 2
¿Y después del barco qué? Sabemos que en pocas décadas llegaron a la Argentina millones de personas, con costumbres e idiomas diferentes. Lo primero que hacían era pasar por la oficina de migraciones, donde las autoridades registraban quiénes ingresaban al país. 1. Lean un fragmento de Valencia, una historieta interactiva que nos invita a aprender sobre la historia argentina a través de la vida de una familia. Si tienen Internet, pueden encontrar la historieta completa en este sitio: https://tinyurl.com/vy6vkqb
2. Contesten en sus carpetas: a) ¿De qué país llegó el inmigrante que aparece en la historieta? ¿Cuál es su nombre?
b) ¿Qué problema se le presenta en la oficina de migraciones? ¿Qué ocurre finalmente? c) ¿Cómo creen que se habrá sentido el protagonista de esta historia?
3. Pedro tuvo la suerte de llegar a un país en el que hablaban el mismo idioma que en su tierra de origen. ¿Qué creen que ocurrió con los nombres de personas que hablaban ruso o polaco y no comprendían lo que les decían en la oficina de migraciones? Si conocen alguna persona descendiente de inmigrantes de la época que estamos estudiando, averigüen qué ocurrió con su apellido de origen, si fue cambiado o si sigue siendo el mismo que cuando sus parientes bajaron del barco.
Registren todas las respuestas para compartir en la escuela cuando se reencuentren con sus docentes, compañeras y compañeros.
Actividad 3
Vivir en un conventillo
En Buenos Aires, la mayor parte de las y los inmigrantes vivían en conventillos, viviendas grandes en las que cada familia alquilaba una habitación.
Lean el texto para conocer cómo era la vida en un conventillo a comienzos del siglo XX.
Rosa Anna y su familia en el conventillo La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas, una mesa pequeña y un armario. Rosa Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de enfrente vive otra italiana, viuda, con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores ambulantes italianos, pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos miserables mantas. Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula todo el tiempo por pasillos y patios. Pero tanta gente junta compartiendo baños, canillas y sogas para la ropa trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen que usar el brasero del patio, turnándose con los vecinos. En la habitación no hay piletas ni baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos. Amalia tiene calculados los horarios en que el baño del fondo está desocupado. Giuseppe se levanta a las cinco en invierno y usa el baño un rato antes que los otros hombres que van a trabajar. A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el fondo con los elementos de higiene para el lavado diario. A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y esperar un largo rato hasta que el baño se desocupe. Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo. Fuentes: Suriano, Juan (1983): “La Prensa, 8 de setiembre de 1901”, en La huelga de inquilinos de 1907, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina; Recalde, Héctor (1994), “La vivienda popular en Buenos Aires (1870-1930)”, en Todo es Historia, N° 320, Buenos Aires, marzo de 1994. Adaptación. Cuaderno para el Aula. Ciencias Sociales 3, Buenos Aires, Ministerio de bast Educación, p. 83.
Para trabajar en sus carpetas:
1. A partir del texto, hagan un dibujo del conventillo en el que vivía Rosa Anna con su familia. Intenten señalar los diferentes espacios que tenía, como el patio, los pasillos, el baño, la cocina y las habitaciones.
2. Si pueden, envíen por mensaje o correo electrónico una foto del dibujo que hicieron para compartir con una compañera o un compañero del grado. ¿Les salió parecido?
3. ¿Cuáles eran las complicaciones de vivir en una vivienda como esta?
4. Escriban qué entendieron cuando al final del primer párrafo el texto dice: "todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos miserables mantas”
Actividad 4


La semana pasada aprendieron muchas cosas sobre la época de la gran inmigración en la Argentina.
La huelga de inquilinos
1. Como saben, la vida de las familias inmigrantes que vivieron en los conventillos no era fácil. ¿Se acuerdan cómo vivían Rossa Ana y su familia? ¿Qué complicaciones tenían?
Lean el siguiente texto y observen las imágenes para saber qué fue la huelga de inquilinos:
En 1907, inquilinos de distintos conventillos de la ciudad de Buenos Aires comenzaron una huelga. Reclamaban a los dueños un 30% de descuento en el precio de los alquileres, que mejoraran las condiciones de las construcciones y eliminaran los tres meses de depósito que les cobraban. Muchas familias decidieron atrincherarse dentro de los conventillos y no pagar el alquiler hasta obtener respuestas para sus reclamos La huelga se extendió a cientos de conventillos y llegó rápidamente a otras ciudades del país, como Rosario. Finalmente, las familias fueron reprimidas por la policía y la huelga fracasó. Además, varias personas que participaron de la protesta fueron expulsadas del país y obligadas a volver a su tierra de origen. Los testimonios de la época cuentan que las condiciones de vida en los conventillos siguieron siendo tan malas como antes.
2. ¿Qué reclamaban las y los inquilinos de los conventillos? ¿Qué piensan ustedes de estos reclamos? ¿Saben qué quiere decir atrincherarse? Busquen la palabra en un diccionario. ¿Por qué creen que en el texto se usó esta palabra para describir lo que hacían las y los inquilinos? ¿Qué ocurrió finalmente con la huelga?
No se olviden de anotar las respuestas en sus carpetas.
La Ley de Residencia fue sancionada en 1902 y permitía expulsar del país a mujeres y hombres “cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”.
• ¿Qué quiere decir para ustedes la frase que está resaltada en negrita?
• ¿Por qué les parece que el gobierno argentino alentaba la llegada de inmigrantes al país, pero a la vez tenía una ley que le permitía expulsarlos?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario