lunes, 13 de abril de 2020

4ºB Y 4º C TURNO TARDE

5 de junio
¡Buenas tardes familias de 4° B y C ! Para Ciencias Sociales.
En la clase anterior comenzamos a leer sobre la vida de Belgrano. Hoy les propongo que,junto a un familiar, continúen leyendo y luego realicen la actividad
 😊
Su carrera militar


En esos tiempos de guerra, el gobierno estaba muy preocupado por cuidar las costas del río Paraná ya que los españoles llegaban por allí. Entonces, le pidieron a Belgrano que organizara un ejército para cuidar esa zona.
Allí fue donde don Manuel pensó que sería muy importante tener un símbolo que representara al ejército y que además diferenciara a sus hombres de los españoles. Los soldados comenzaron a usar la escarapela celeste y blanca y, poco después, Belgrano enarboló una bandera con los mismos colores.
Belgrano continuó peleando por la causa de la independencia, atravesando muchas dificultades, derrotas y también momentos de gloria, como el triunfo en las batallas ocurridas en las provincias de Salta y Tucumán.

1) Dibujen en sus carpetas tres banderas que conozcan y expliquen qué representa cada una de ellas.
2) ¿Por qué les parece que es importante tener una bandera? Enumeren qué instituciones utilizan una bandera como símbolo que las identifique.
3)Observen las tres imágenes
a) Belgrano y su ejército izando por primera vez la Bandera a
orillas del río Paraná.
b)Ubicación geográfica de la ciudad de Rosario
c) Monumento a la Bandera.
Investiguen que relación hay entre estas imágenes y escríbanlo☺️


La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, cielo, exterior y naturaleza


La imagen puede contener: cielo, rascacielos y exteriorNo hay ninguna descripción de la foto disponible.




1 de junio

¡ Hola familias de 4° B y C! En Prácticas del Lenguaje vamos a trabajar una historia que forma parte de una colección de relatos relacionados con las efemérides patrias. La trama de este cuento combina elementos históricos con otros de ficción.😊

Les sugiero que lo lean con un adulto y que relean si alguna parte no comprenden,

ACTIVIDADES:

1) Escriban una parte del cuento que les parece misteriosa y otra que les resulta divertida.

2) Identifiquen una situación del cuento que haya sido parte de la historia real de nuestro país.

3)Cuál es el personaje que dice lo siguiente: : " cuando me cuenta alguna historia...¡lo miro fiiijo a lo´ ojo!, y ahicito nomá´ ya me doy cuenta si me va a decir la verdá´ o me va a hacer el cuento...."


4) Dibujen y nombren a los personajes.





29 de mayo

Buenas tardes familias de 4° B y C!Les propongo que ,con ayuda de un adulto, lean en voz alta estos textos y luego resuelvan las actividades.

Un joven lleno de ideas

El 3 de junio de 1770 nació, en Buenos Aires, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Su familia gozaba de una muy buena posición económica, lo que le permitió completar sus estudios primarios y secundarios. Esto no les sucedía a los jóvenes de su época,ya que eran muy pocos los que podían ir a la escuela.
A los 16 años partió rumbo a Europa. Allí estudió la carrera de Leyes y obtuvo el título de abogado. En Europa, y por esos años, el pueblo francés había comprendido que era muy injusto estar siempre gobernados por un re y, porque de ese modo, cada vez que un rey dejaba el trono, un hijo suyo ocupaba su lugar y nadie tenía derecho a pro t e s t a r. Entonces,los franceses decidieron liberarse del rey y comenzaron a elegir sus propios representantes. Estas ideas de libertad contrarias al poder de los reyes absolutos estaban muy presentes en el pensamiento de Belgrano y de regreso a su tierra comenzó a ponerlas en práctica


1. Para pensar en familia
¿Por qué creen que a Belgrano le interesaron las ideas de los franceses?

Belgrano vuelve a casa

A su regreso de España, Belgrano ocupó un puesto en el Consulado, un organismo dedicado al comercio entre España y sus colonias. Desde ese puesto comenzó a advertir las diferencias
de derechos que tenían los españoles y los criollos. Y, para cambiar esa situación,comenzó a pensar en la independencia de todas las colonias americanas.
Estas ideas de independencia lo llevaron a abandonar su trabajo de abogado y pasó a desarrollar una tarea para la que él no se había preparado: la actividad militar.
Primero peleó contra los ingleses y después contra los españoles. Después de la Revolución de Mayo, y como los españoles no aceptaban perder estas tierras, también participó en la guerra que apoyaba la Revolución. Belgrano participó en muchas batallas y organizó los ejércitos patriotas.

2. ¿Para qué Belgrano dejó su trabajo de abogado?
3. Busquen datos y escriban sobre alguna de las batallas en las que haya participado Manuel Belgrano.



22 de mayo

¡Buenas tardes familias de 4°B y C!
Para Ciencias Sociales les dejo un librito para leer y realizar las actividades ,en familia ,sobre los acontecimientos de mayo de 1810.
También les propongo que piensen y escriban qué significa la PATRIA para ustedes y realicen un dibujo que la represente.😊🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷



file:///C:/Users/Usuario1/Desktop/Compartir%20Mayo%20de%201810.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201%20(2).pdf

18 de mayo


¡Buenas tardes familias de 4° B y C!
Hoy es el Dia de nuestra Escarapela.
Les proponemos que piensen y escriban por qué fué tan importante este distintivo patrio en la época de la Revolución de Mayo.
Luego realicen una escarapela bien grande ,pintada con lápices,témperas o decorada con los materiales que tengan a mano(lanas,telas..lo que sea) y pueden colocarla en la puerta o ventana de su casa, ya que hoy comienza la conmemoración de la Semana de Mayo.

¡NOS ENCANTARÍA QUE MANDEN LAS FOTOS PARA VER CÓMO QUEDARON!😊🇦🇷🇦🇷🇦🇷


La imagen puede contener: texto que dice "Escarapela Argentina La escarapela de Argentina es uno de los simbolos nacionales del pais, instituida por un decreto del 18 de febrero de 1812 Primer Triunvirato, quien determinó que: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste [...]". El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educacion, en 1935, y su celebración se efectúa el 18 de mayo."



15 de mayo

¡Hola familias de 4°B y C ! Para Ciencias Sociales

Vamos a comenzar a estudiar la sociedad colonial .Les pedimos que vean este video y realicen una lista de los grupos sociales que se mencionan.

Luego respondan ¿Cuáles grupos sociales tenían mayores privilegios?¿Qué piensan sobre eso?
https://www.youtube.com/watch?v=bZdP19gt9HQ&fbclid=IwAR0gsje2IMmQ284KGbqwKOak5r7FthIIT-UD80kCJPXxma-9opbmndHEo2M


11 de mayo


¡Hola familias de 4° B y C! Para Prácticas del Lenguaje

Les proponemos leer el siguiente texto con ayuda de un familiar.

Hoy es el día del Himno Nacional Argentino .Se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.:

"Himno Nacional Argentino"

Oid mortales el grito sagrado
libertad libertad libertad
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad
ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

1) Ahora relean el coro del Himno ,piensen en familia y escriban con sus palabras a que se refiere.Por ejemplo: ¿Qué significa "sean eternos los laureles" ?¿Qué les parece que quiere decir "coronados de gloria vivamos"?

2)¿ En qué situaciones cantamos el himno?

3)¿Conocen himnos de otros países ? ¿Cuáles?

4) Realicen un dibujo que represente lo que ustedes sienten o se imaginan cuando escuchan el Himno Nacional Argentino.😊


8 de mayo


¡Buenas tardes familias de 4° B y C!
Como recordarán, en Sociales, venimos trabajando sobre la convivencia con otras personas.
Como vieron en las actividades anteriores, hay muchas situaciones en la vida en sociedad que generan conflictos. No hay una sola manera de resolverlos y las personas tienen diferentes

opiniones sobre cómo se deben hacer las cosas. Los conflicto no se resuelven si una persona impone una idea o presiona a las demás para que le hagan caso. Debemos tratar de construir acuerdos para encontrar la mejor solución posible.
Ahora, con ayuda de un familiar, van a tener que investigar un poquito...😊


La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto

4 de mayo

¡Hola Familias de 4° B y C!

Hace un tiempo atrás leimos algunos relatos maravillosos¿Se acuerdan?En algunos, los personajes aparecen con poderes o con elementos que tienen poderes mágicos...
 
Hoy van a imaginar y completar ustedes los datos de un superhéroe o de una superheroína 😊💪



Los invto a mirar "El laboratorio de Superhéroes"https://www.youtube.com/watch?v=Kfy3bMrFCNo&fbclid=IwAR2wKbSgGR9FEsOIK9mbp2IyL5d2pERGKFegMvUWXap0nXh7SurkL_BpGCs

27 de abril

¡Buenas tardes, familias de 4°B y C!

Estuvimos escribiendo ,revisando y reescribiendo historias.Para seguir aprendiendo sobre la escritura de textos,les proponemos la siguiente actividad





24 de abril

¡Buenas tardes familias de 4°B y C! Prácticas del lenguaje

En la actividad anterior escribieron una breve historia migrante de su familia o de otra sobre la base de diferentes preguntas que les hicieron a sus familiares o familias amigas o vecinas con las cuales hayan podido charlar por teléfono.

Actividades

1-Ahora, relean la historia que escribieron. Pueden hacerlo en silencio o en voz alta para compartirla con quien esté con ustedes en este momento.
¿Qué les parecieron sus historias? Cuando escribimos, para que el texto quede bien, tal cual queremos, es preciso revisarlo y corregirlo. A veces también es necesario cambiar algunas partes y escribirlas de nuevo.

2-Corrijan y reescriban sus historias . Pueden leérsela a quien esté con ustedes para preguntarle si la entendió o quizás haya que cambiar algo de nuevo.


Cuando esté lista,pueden dibujar también😊


23 de abril


¡Buenas tardes familias de 4°B y C!
En Ciencias Sociales habíamos comenzado a trabajar en torno a la convivencia con otras personas.Continuamos...
Opinar y participar para decidir


Actividades

Las chicas y chicos de 3° grado quieren hacer un paseo con su
maestra pero no se ponen de acuerdo sobre el lugar a dónde ir.

1.- Lean las opinión de cada integrante del grupo:
-Para mí no hay nada más lindo que la hamaca, así que vamos a la plaza.
-Podemos anotar todos los lugares posibles y votamos. Después vamos al que eligió la
mayoría.
-Digo que no salgamos porque no logramos ponernos de acuerdo.
-Que elija la maestra, así no nos peleamos.
-Pongamos los nombres de los lugares en papelitos y hagamos un sorteo.

2.- ¿Cuál les parece la mejor manera de resolver el problema? ¿Por qué?

3.- Cuenten algún conflicto que hayan tenido en su grado y cómo lo resolvieron.

Además de escribir las respuestas a estas preguntas, al recordar cómo resolvieron el conflicto que tuvieron, ¿qué pensaron? ¿Se les ocurre ahora que podrían haber hecho otra cosa?
Registren sus respuestas.


22 de abril


¡Buenas tardes familias de 4°B y C! Prácticas del Lenguaje

Esta semana estuvimos trabajando con breves historias de personas migrantes. Les proponemos que revisen lo que hicieron, porque hoy continuaremos trabajando sobre el tema.

Actividades


Hoy les pedimos que escriban una breve historia migrante de sus familias. Si en la familia de ustedes no hay historias de migrantes pueden contar la de otras personas. Puede ser de un amigo o amiga de la familia a quien pueden consultar por teléfono. También puede ser que alguien de su propia familia conozca esa historia de otras familias migrantes y se las cuente. En la historia que escriban, pueden contar de dónde vinieron sus familiares o conocidos migrantes que hayan llegado a la Argentina de otras tierras y por qué decidieron hacer ese viaje y qué les pasó cuando llegaron a nuestro país.
Pero para escribir esta historia de migrantes hay que saber antes qué se va a escribir. Entonces, hay que hacerle preguntas a alguien que conozca esta historia.
¿Qué preguntas le harían?

Hagan un listado de tres preguntas que les permitan conocer esta historia para, luego, sí empezar a escribirla.¡A trabajar!😊
Les dejo un link para mirara y pensar https://www.youtube.com/watch?v=nQKM9Fwsx1s



21 de abril

¡Buenas tardes familias de 4to By C ! Actividades de  Ciencias Sociales

La imagen puede contener: texto

 20 de abril 
 ¡Hola familias de 4° B y C! Practicas del Lenguaje

Estos días estuvimos trabajando con descripciones y para ello usamos adjetivos.Hoy vamos a trabajar 
a partir de historias de personas migrantes.

La imagen puede contener: texto
Les dejo el link de una linda historia real https://www.youtube.com/watch?v=iYYvAGDyp_I&fbclid=IwAR3j9e-pGeU-zLVEcRtxxJqDRY2bBRXTWP1zI-BQ2N5Lr65oJvOBlSODvyE


¡Hola familias de 4°B y C ! Prácticas del Lenguaje
Ya estuvimos aprendiendo sobre las historias de terror.Ahora vamos a trabajar con descripciones que nos sirven para contar esos y otros tipos de cuentos..

La imagen puede contener: texto

La imagen puede contener: texto

16 de abril
   Buenas tardes familias de 4°B y C!

   Para seguir conociendo más acerca de esta fiesta tradicional,

   ahora,espiamos el Carnaval de Jujuy...


La imagen puede contener: texto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario