lunes, 13 de abril de 2020

6ºA TURNO MAÑANA



Práctica del lenguaje  de sexto  desde el     20 /4 al 30/4


Seño: Nidia

 Cuentos fantásticos que asustan”.

En esta  etapa  trabajaremos con  cuentos fantásticos de terror, se inicia trabajando con anécdotas populares que relatan historias de fantasmas y aparecidos con el propósito de partir desde lo más cercano a los alumnos, recuperando al mismo tiempo las historias que ellos puedan conocer.
     La temática de los fantasmas se elige con la intención de aprovechar la motivación causada por estos en alumnos, al mismo tiempo que se busca acercarlos a otro género o subgénero de textos literarios.


Primera clase:
 Te propongo que mires esta historia  y me cuentes.
LA NIÑA DEL CARRUSEL leyenda de terror argentina.
¿Conocías la historia?
¿Reconoces el lugar dónde sucedió?
¿Crees que realmente ocurrió?
¿Cuándo leíste el titulo te imaginaste algo de esto?
En algún momento te genero miedo la historia?
Segunda clase.
 Ahora  te pido que vuelvas a mirar el video y que me cuentes con tus palabras la historia , desde el año que sucedió,  qué era en ese momento  aquel lugar, quienes iban , que había allí, qué fue lo que sucedió.

Tercera clase:
Lee  el  cuento de María  Teresa Andruetto.
El guante de encaje 
Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo que une al poblado que llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban pasando por el campo de los Zárate, en el cruce mismo con el camino nuevo, una mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo. 
Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. – Mi novio se ha enojado conmigo y me ha dejado sola en el medio del campo –dijo cuando el carro se detuvo- ¿Podrá usted llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí. 
-Como no, señorita – contestó el paisano, y él y su hijo le hicieron un lugar en el carro. Viajaron en silencio un buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin importancia, más por ser amables que por verdadera necesidad de decir algo. En esas conversaciones ella confesó que le gustaba demasiado el baile y que se llamaba Encarnación. 
Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: - Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese vino de canela que llevamos, que es bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó desesperada unos tragos. Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha rosada como un pétalo- - ¡Qué Lástima! – habló ella- ¡Era tan blanco! 
Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo. 
Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde esta el boliche de Severo Andrada, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina, frente al cruce. Padre e hijo siguieron viaje. Habían hecho una cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente. Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo. 
Hicieron de regreso las leguas que habían andado, hasta la zona del boliche de Severo Andrada, y se detuvieron en la esquina, frente al cruce. Bajaron los dos, pero fue el padre quien golpeó las manos. -¡ Avemaríapurísima!- llamó como lo hacen los paisanos. Le contestaron los perros. Y después, la voz de un hombre recién arrancado del sueño: -¿Qué se le ofrece? 
-¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? -preguntó el paisano. El dueño abrió la puerta. Estaba pálido. Y se quedó mirando a los dos forasteros sin decir palabra. 
-Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro. El hombre siguió mirándolos en silencio. 
-No lo tome a mal-insistió el paisano-.Tuvo un problema y nos pidió que la acercáramos. -El hombre seguía en silencio. 
El hijo estuvo con la mano extendida, acalambrada de tanto ofrecer el guante al dueño de casa, hasta que éste habló: - Es mi hija, pero está muerta...ayer se cumplieron veinte años... 
-Dijo que venía de bailar...recordó el paisano. 
-Hace veinte años...contó el padre- para el día de Santa Rosa, murió bailando en las fiestas patronales. Del corazón, sabe? 
Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta murmurando una disculpa. Pero el padre de la joven reclamó: - El guante...por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los años, para la fiesta de Santa Rosa, se olvida algo en alguna parte y hay que ir a ponérselo. 
El muchacho entregó el guante encaje. Después alcanzó en silencio a su padre que ya estaba sentado en el carro azuzando a los caballos. 

María Teresa Andruetto 
De colección pag12
 Registren en sus carpetas las sensaciones, impresiones o efectos que les haya causado el relato.
¿Hubo cosas en el texto que les haya hecho suponer la resolución final?
¿Se imaginaban quién era Encarnación?

Consulten con sus familias, si conocían alguna historia similar u alguna otra y escríbanla en la carpeta.



Cuarta clase:
 Te propongo que  leas los siguientes relatos populares sobre fantasmas que circulan en nuestro país.

La Dama Vestida de Negro
En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el tradicional gesto de autostop.
La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre: Nancy Núñez.
Poco después, el hombre se enteró de que Nancy Núñez había fallecido un año y medio atrás en un extraño accidente, cuando la avioneta que piloteaba su marido había perdido una de sus ruedas impactando en el auto que ella conducía, lo que le había causado la muerte instantáneamente. El sorprendido abastecedor descubrió también que el lugar en donde había parado para levantar a la mujer, entre Cristophersen y San Gregorio, era exactamente el sitio donde había ocurrido la tragedia que poco antes había conmocionado a la localidad. Otros testimonios dan cuenta de la misma aparición, en la misma ruta, a la altura del lugar del accidente.

La Dama del Cementerio
Un hombre quedó encerrado en el cementerio al terminar el horario de visitas. Inquieto comenzó a dar vueltas por el lugar en busca del sereno para que le abriera la puerta. No lo encontró pero advirtió que frente a una tumba estaba una mujer de pie (según las variantes del relato, puede tratarse de una niña, una adolescente o una mujer adulta). El hombre se le acercó entonces y le contó su situación, alegrándose de ver a alguien más por allí. La mujer le respondió que a ella le había ocurrido lo mismo y que no se preocupara, ya que conocía un lugar desde donde podrían salir.
Con la dama como guía, el sujeto la siguió entre las lápidas, hasta que ella se detuvo indicándole una de las paredes perimetrales del cementerio. Al comprobar que no había ninguna puerta, el hombre le preguntó cómo hacer para salir por ese lugar inaccesible. –Así– le respondió la mujer mientras atravesaba el muro.

La Dama Vestida de Blanco
En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o lugar de diversión nocturno.
Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío.
Al día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior.


La Dama de la Vela
Cuentan los habitantes de la ciudad de Corrientes que en el edificio de la Escuela Normal “Juan Pujol”, una antigua construcción señorial, suele verse por las noches a una bella joven, hermosamente vestida con un largo traje de encaje blanco y una capa de pana roja, recorriendo los pisos y escaleras de mármol con una vela encendida en la mano. Ante las primeras luces del alba, la misteriosa criatura se desvanece.

Escribí sobre lo no dicho en los cuentos.

En los cuentos hay  ausencia de descripciones de los lugares.
Quiero que relates cada uno de los lugares donde sucedieron los hechos según tu imaginación.
Quinta clase



El Accidente del Chofer
Cuenta el relato que una noche en Rosario, Provincia de Santa Fe, frente al cementerio "El Salvador", un chofer de colectivo de la línea 114 iba conduciendo el vehículo medio dormido, luego de una jornada de intensa labor. De pronto, una chica se le atravesó en la calle, cruzando de manera imprudente. El hombre intentó clavar los frenos, pero fue inútil: la muchacha fue arrollada. Asustado por lo sucedido y presa de la desesperación, el conductor decidió huir. Luego de varios minutos de escape a toda velocidad y sin detenerse en las paradas establecidas, vio por el gran espejo retrovisor que la víctima estaba sentada en el ultimo asiento del colectivo, mirándolo fijamente y llorando.

-Busca noticias en internet  o  diarios sobre los casos  de este tipo   que  impactaron en nuestro país.
-En breves palabras  comenta alguno de ellos o pega la noticia.


SEÑO LIDIA DE 6ºA, CIENCIAS NATURALES. 17/04/2020

EL VÍDEO QUE ES MUY ATENDIBLE, LOS CHICOS LO PUEDEN EXPERIMENTAR CUANDO HACEN EN EL HOGAR LAS COMIDAS O LOS DESAYUNOS.

*LAS TRANSFORMACIONES DE LOS MATERIALES*

_ Luego de ver el vídeo realiza las siguientes actividades de las transformaciones de los materiales y a continuación te mandare unas actividades de repaso general sobre el tema “LA MEZCLA “.


1)    Uní con flechas las características que corresponde a cada tipo de transformación de los materiales.
                                                             

                                                                _No se origina un material nuevo.
                                                                  

                                                                 _Se modifica las propiedades.
TRANSFORMACION
FISICA
                                                                           _Es posible recuperar componentes
                                                                         Iniciales.

                                                                         _No se puede recuperar componen-
                                                              -te inicial.
                                                                                                                                                                                                 
                                                               

TRANSFORMACION
QUIMICA                                                                            
                  _ Se forma un nuevo material.
                                                              
                                                              _ Se conserva la naturaleza del
                                                                   Material.






*TRABAJO PRACTICO Nº 1 DE CIENCIAS NATURALES*


1.    LEE atentamente el siguiente texto y luego realiza las actividades

En las salinas, 15km de la capital de Tucumán, se encuentra una planta industrial que elabora la sal de mesa. La materia prima se extrae de una fuente natural subterránea de salmuera utilizando bombas que se sumergen en pozos y llegan hasta cien metros de profundidad.
  Luego, la salmuera se filtra para eliminar las impurezas y, posteriormente, se evapora el agua para obtener los cristales de sal. Finalmente, mediante diferentes procesos, se elaboran los distintos tipos de sales que la empresa comercializa.

2.    BUSCA en el diccionario la palabra salmuera

3.    RESPONDE:

A) _ ¿Qué tipo de mezcla es la salmuera?
B) _ ¿De dónde proviene y que tipo de transformación sufre antes de comercializarse?
          C) _ ¿Qué métodos de separación se mencionan en el texto y                          para que se utiliza cada uno de ellos?   

          4-INDICA las diferencias entre los proceso de  transformaciones de cada una de estos casos.
_Batir un huevo o freír un huevo
_Quemar un papel o cortar un papel.
   _Hervir leche o cocinar leche y azúcar.

5. INDICA con una H las mezclas heterogénea y con una las que corresponden a soluciones.

__Agua de mar.
__Ensalada de lechuga, tomate y zanahoria
__Mayonesa.
__Agua azucarada.
__Sangre.
__Bronce.
__Agua y arena.
__Agua y aceite.

6. PROPONE algún método de separación para cada una
 De las mezclas del punto anterior.




FIN DEL TEMA: *LAS MEZCLAS*



*_ NO SALGAS QUEDATE EN CASA NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS_*

SEÑO LIDIA. MATEMATICAS 17/04/2020

               *Estimación Y Aproximación*__________
A) Estimen, sin hacer la cuenta, entre que numero estará el resultado de cada multiplicación y márquenla con una x en la tabla
Calculo
Entre 0 y 10
Entre 10 y 100
Entre100 Y 1.000
Entre 1.000y 10.000
Entre 10.000 y 100.000
230 x 30





400 x 120





19 x 90





13 x 875





120 x 10





15 x 50






B) Aproximen los cocientes sin hacer la cuenta y marquen con una x entre que numero están.
Calculo
Entre 0y 10
Entre 10 y 100
Entre 100 y 1.000
Entre 1.000 y 10.000
5.940: 24




3.648:12




492:41




1.000:10




347:18




2.399:14




9.428:8





C) Verifica los resultados de las actividades A y B con la calculadora.
 Escribí contándome las siguientes preguntas:_________-
1)    ¿En qué caso te resulto más fácil resolver mentalmente, que resolver con la calculadora?
2)    ¿Qué tuvieron en cuenta para realizar cálculos mentales y en forma ágil?






No hay comentarios.:

Publicar un comentario