miércoles, 10 de junio de 2020

Practicas del lenguaje y sociales 6to B


ACTIVIDADES   DE   6TO   PRÁTICA DEL LENGUAJE                                MAYO Y JUNIO.

Primera actividad:

Belgrano y su familia en la época colonial

1Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, tal el nombre completo de quien comúnmente llamamos Manuel Belgrano, nació en el año 1770 en Buenos Aires.

Todavía no se había creado el Virreinato del Río de la Plata y, por tanto, la ciudad no era una capital. Sus  calles eran de tierra, en los días de lluvia se formaba un barro que hacía difícil recorrer- las tanto en carros como a pie.

El padre de Manuel Belgrano se llamaba Domingo y había nacido en Italia. Fue uno de los tantos comerciantes extranjeros que se instalaron en la ciudad de Buenos Aires desde mediados del siglo

XVIII. Don Domingo Belgrano se casó con una mujer criolla, doña María Josefa González Casero y tuvieron trece hijos, cinco mujeres y ocho varones.

Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en la casa en la que vivía su familia, que quedaba muy cerca de la Iglesia de Santo Domingo, fue el cuarto hijo del matrimonio.

La Iglesia de Santo Domingo se conserva hasta la actualidad. Está ubicada en la esquina de las calles Defensa y Belgrano, en el barrio de Montserrat, en la actual ciudad de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La vida en las colonias americanas estaba regulada por leyes establecidas por los monarcas españoles. con respecto a la organización de la sociedad, estas leyes establecían a qué actividades podían dedicarse las personas, según su origen, el color de su piel y su riqueza. las pinturas de la época permiten conocer algunas actividades, costumbres y gustos característicos de los distintos grupos que integraban la sociedad colonial.

La vida cotidiana de las personas en la época colonial dependía del grupo social al que pertenecían. También era diferente según fueran habitantes de la ciudad o de  las  áreas  rurales.

 

1-                      Subrayen en el segundo  texto las palabras más relevantes, las que más les haya  llamado  la atención y escriban una opinión  sobre el tema.

 

Segunda actividad:

 

Los Belgrano, una familia de la élite

Manuel Belgrano escribió una Autobiografía, a partir de la cual podemos conocer aspectos de su vida y sus opiniones sobre algunos acontecimientos de la época. Por ejemplo, Belgrano cuenta:

"El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, don Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, y mi madre, doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires.

“La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época."

En 1750 el padre de Belgrano, que había nacido en Italia, se trasladó a Cádiz (un puerto español que comerciaba con América) y se naturalizó español. A los pocos años viajó para radicarse en Buenos Aires. Con el tiempo llegó a ser uno de los cinco comerciantes más ricos de la ciudad. ¿Cómo logró hacer esa fortuna?

El padre de Belgrano se dedicaba al comercio de plata, cueros de vaca, lana de vicuña, azúcar, yerba mate, ponchos, tabaco, vinos y otros productos. Como muchos comerciantes de la época, don Domingo Belgrano también compraba y vendía esclavos. Hacía negocios en Europa, Brasil, Buenos Aires, y también en el interior del Virreinato.

A partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, la actividad comercial a lo largo de la ruta que unía Buenos Aires con Potosí creció.

Desde entonces, casi todos los productos del exterior que se consumían en

Potosí ingresaban por el puerto de la nueva capital del Virreinato. Como consecuencia, los comerciantes monopolistas de Buenos Aires tuvieron asegurada la prosperidad económica. Uno de estos comerciantes prósperos fue Domingo Belgrano.

 

 

Lee con atención el texto, marca las palabras que no logras comprender y búscalas en el diccionario para una mejor comprensión de texto.

 

¿Cuál fue el cambio se surgió a partir del  Virreinato del Rio de la Plata?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercera actividad:

 

Observa con atención  Y lee la portada de esta revista.

 

¿Qué es lo que más se puede destacar  entre las dos clases sociales?

 

¿Qué  cosa aprendiste a partir de esta portada?

 

¿Qué característica  particular tenía la ciudad en esa época?

 

Describe brevemente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuarta actividad:

 

 

En 1810, la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se había expandido hasta alcanzar los 6,15 kilómetros cuadrados y era habitada por casi 40 mil habitantes.

La falta de recolección de residuos, sumada a las aguas estancadas y los animales muertos era una de las causas de enfermedades de la época en una ciudad con apenas dos hospitales y 8 médicos. Las fiebres catarrales, la sífilis, la rabia, la tuberculosis y el tétano eran enfermedades habituales en la Buenos Aires colonial, que había sido víctima de tres epidemias históricas: en 1805 de viruela, de sarampión en 1809 y de disentería entre 1810 y 1812.

El transporte más popular era el caballo y sólo los pudientes se movilizaban en carruaje.

La vestimenta entre la clase alta era confeccionada con telas europeas mientras que la ropa más común entre las clases populares, el poncho o ruana provenía de telares artesanales que tejían la

Lana de guanaco y vicuña.

 

La gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o guisado; empanadas con carne o pichones; asado de vaca, locro. Muchas comidas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón y tenía escaso costo o nulo. Los postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada, torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.

 

Reconocimiento de los actores sociales:

 

 Verdadero o falso. Marca la oración correcta.

 

La clase popular viajaba en carruajes.

 

Las vestimentas de las mujeres pudientes era confeccionada en Europa.

 

Solo la clase alta consumía carne.

 

Los hombres que pertenecían a la elite usaban ponchos.

 

 

 Quinta actividad: Realizar una lectura comprensiva.

 

Estudiar en la época de la Colonia

 

Durante la época de la Colonia, tanto en América como en el resto del mundo la mayoría de las personas era analfabeta.

En las ciudades importantes del Virreinato del Río de la Plata había escuelas, donde se enseñaba a leer, escribir, los preceptos de la religión católica y a comportarse correctamente. No era obligatorio ir a la escuela. La mayor parte de los niños trabajaba y no iba a estudiar. Los llamados mulatos, los mestizos y los negros tenían prohibido estudiar. Los indígenas, en cambio, podían asistir a clases, aunque sólo una minoría lo hacía. Por otra parte, eran muy pocas las mujeres que iban a la escuela, incluso en el caso de las hijas de familias acomodadas.

Algunos jóvenes criollos, hijos de familias ricas de Buenos Aires, iban a estudiar a la universidad. Por lo general elegían entre las universidades de España, olas de las colonias americanas. Los jóvenes de familias más modestas se dedicaban

a aprender algún oficio o trabajaban como empleados en los negocios.

 

Lee varias veces el texto, busca las palabras que no comprendes en el diccionario para una mejor compresión.

 

Ahora te pido que me expliques a través de un audio ¿cómo era estudiar en la época colonial?

¿Qué sucedía con los niños?

 

¿Quiénes tenían ese privilegio?

 

Sexta clase:

La educación de Belgrano

Manuel Belgrano aprendió a leer y escribir en el Convento de Santo Domingo. Después siguió estudiando a pocas cuadras de allí, en el Real Colegio de San Carlos. El colegio quedaba muy cerca de su casa, pero los alumnos eran pupilos y desde muy chico se tuvo que acostumbrar a permanecer separado de su familia.

Como en Buenos Aires no había universidades, los jóvenes de las familias ricas de la época que querían seguir carreras universitarias tenían que dejar sus hogares e instalarse en otras ciudades del

Virreinato, como Charcas o Córdoba o cruzar el océano para estudiar en Europa. Esta última posibilidad era la más costosa y sólo estaba al alcance de unas pocas familias.

En la época colonial, el padre era la autoridad familiar y tomaba las decisiones importantes. Elegía marido para sus hijas mujeres y decidía a qué se tenían que dedicar sus hijos varones. Las cinco hijas mujeres de Domingo Belgrano se casaron con comerciantes. De los varones, uno fue sacerdote, dos militares, tres ocuparon cargos en la administración virreinal y solo dos se dedicaron al comercio.

Domingo Belgrano decidió que sus hijos Manuel y Francisco estudiaran comercio en España. Aunque Manuel sólo tenía 16 años, su vocación estaba muy definida: quería estudiar derecho y así lo hizo en las Universidades de Salamanca y Valladolid. Era muy joven y estaba muy lejos de su casa.

 

 

¿Las mujeres de esa época tenían derechos?

 

¿Qué opinas al respecto, que el padre era quien le elegía el esposo a su hija?

 

 Expone tu opinión.

 

Lo puedes hacer en forma escrita en a través de un audio.

 

Séptima actividad:

 

Miro el video y escribo.

 

¿Cuál fue el cambio más relevante que nos dejó Belgrano en la educación?

Realiza una lista.

 

https://www.youtube.com/watch?v=vnnx3epE_pc&frags=wn&ab_channel=GretelWerber

 

Octava actividad:

 

Te propongo como cierre que miren  la película  Belgrano en familia.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Sl0WKQ7HReY&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAblica

 

 

Actividades para quedarse de Sociales en casa 6°año EP 77

 

Actividad 1

¿Qué pasó el 20 de junio?

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la Bandera Nacional.

Belgrano peleó muchas batallas, pero no siempre las ganó. Por eso, lo que se rescata de su figura no es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.

¿Quién fue Manuel Belgrano?

  • Nació en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.
  • Estudió en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires. 
  • Fue un lector entusiasta de los textos clásicos de la Ilustración europea, en especial los españoles y el pensamiento económico de los fisiócratas. Estas influencias aparecen en sus primeros escritos, donde resalta el rol de la agricultura y propone una educación común con impronta en las ciencias. 
  • Tuvo una intensa actividad militar: comandante de las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires; combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda Invasión (1807).
  • Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810. 
  • Estuvo al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a Artigas y lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.
  • En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio (octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813). 
  • En la apertura del Congreso de Tucumán en 1816 propuso adoptar como régimen de gobierno una monarquía constitucional cuyo trono estuviera ocupado por un descendiente inca. 

1.       Completa la  línea de tiempo a partir de las fechas más importantes del texto.

1770                  1780                      1790                     1800                     1810                      1820

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2

Todas las banderas, la bandera

Una bandera es un símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? Que está en lugar de «otra cosa». ¿Y que es esa «otra cosa» que representa la bandera? Podemos decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina. Llegar a tener una bandera común no fue fácil: hubo un largo proceso de luchas internas y con otras naciones. Por eso, la bandera no fue siempre así como la conocemos, en distintos momentos históricos tuvo otro diseño y otros colores. Proponemos conocer y analizar cinco de esas banderas.

1. Bandera izada por Belgrano en Rosario, febrero 1812

Esta bandera fue hecha con los colores de la escarapela. Fue levantada en Rosario por la batería Independencia, una parte de las tropas del ejército comandada por Belgrano. Semanas después, una bandera similar fue confeccionada, izada y bendecida en Jujuy, en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo. En ambos casos, se trató de una iniciativa de Belgrano, quien creía necesario contar con un símbolo que distinguiera a las tropas patriotas para levantar su moral durante el combate. En las dos ocasiones fue reprendido por el Triunvirato porque «tener una bandera» era equivalente a una declaración de independencia, algo que el Triunvirato no estaba decidido a hacer.

La bandera fue enarbolada nuevamente en septiembre de 1812 luego del triunfo en la batalla de Tucumán. Belgrano la llamó «Bandera del Ejército». Lo mismo hizo en la batalla de Salta, en febrero de 1813; y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (octubre y noviembre de 1813). Un soldado que participó en estas últimas batallas recordaría, setenta años después, que «nuestra pérdida fue total, se puede decir que todo quedó en el campo de batalla, excepto la bandera que para que se perdiera era preciso que se muriera Belgrano, porque él la llevaba en la retirada».

Cuando San Martín asumió el mando del Ejército para cruzar los Andes recibió del propio Belgrano una bandera con este diseño. Como sostienen los historiadores Guillermo Palombo Valentín Espinosa en Historia de la bandera argentina. Con una relación cronológica de disposiciones legales y reglamentarias, la bandera de Belgrano, conocida como «Bandera de la patria», fue ganando terreno lejos del teatro de operaciones de la guerra. Se la vio en la iglesia de San Nicolás en mayo de 1812 y en los festejos por el triunfo de la batalla de Tucumán en la ciudad de Buenos Aires. 

2.       Bandera institucionalizada por el Congreso de Tucumán, 1816

En 1816 el Congreso de Tucumán institucionalizó la bandera con dos franjas celestes y una blanca en el medio. Primero la nombró «bandera menor» para usar solo en «ejércitos, buques y fortalezas», pero al poco tiempo, por pedido del director supremo Juan Martín Pueyrredón, la designó como bandera oficial. Debía tener tres franjas, la del medio debía tener el doble de tamaño para que, en caso de guerra, tuviera el dibujo de un sol. El color de las otras dos debía ser más azul celeste que celeste.

3. Bandera usada por José Gervasio Artigas, 1814/1820

Existieron distintas versiones de la bandera utilizada por Artigas en el tiempo de la Liga Federal o Unión de Pueblos Libres conformada entre 1814 y 1820 por la Banda Oriental y parte de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba y Santa Fe. La más conocida es la bandera cuyo diseño «polemiza» con el de la bandera celeste y blanca a través de una franja roja que la cruza de punta a punta, cuya función sería representar la sangre derramada en favor de la defensa de la autonomía de los pueblos. 

4. Bandera utilizada por Juan Manuel de Rosas, 1829-1832



La bandera utilizada por la Confederación durante el liderazgo de Juan Manuel de Rosas también disiente de la «celeste y blanca». Durante su primer mandato (1829-1832), Rosas cambió el azul celeste por un azul profundo, ya que la bandera celeste se asociaba usualmente con los unitarios. Durante su segunda gobernación (1835-1852), le agregó cuatro gorros frigios en los vértices, los símbolos distintivos de la Federación.

5. Bandera actual

El Congreso Constituyente de 1853, al que no adhirió la provincia de Buenos Aires, volvió a los colores celeste y blanco con el sol en la franja media, tomando como referencia la bandera consagrada por el Congreso Constituyente en 1816. Una modificación que incorporó fue el cambio de proporciones entre las franjas: la blanca debía tener el mismo ancho que las celestes. Esta versión de la Bandera Nacional se asemeja a la que hoy conocemos. En 1938 se consagró al 20 de junio como Día de la Bandera. A partir de 1985, ya en tiempos de democracia, se decidió que el sol de la bandera no debía ser considerado como símbolo de guerra, sino como evocación del «Sol de Mayo».

1.    Realiza  un video minuto a partir de las siguientes preguntas: ¿qué significa para vos la Bandera Nacional? ¿Por qué es importante tener una bandera?

 

 

Actividad 3

Las mujeres también hacen la historia

Todos los 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano, repetimos su nombre y contamos su historia. Es imprescindible hacerlo porque fue un hombre de ideas potentes y un fuerte compromiso con la Independencia. Pero todos los 20 de junio olvidamos también decir otro nombre: el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco. La historia también la hacen las mujeres. 

María Catalina era hija de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su hermano, Vicente Anastasio de Echevarría, un hombre de activa participación política en la época. En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces Villa del Rosario, donde este había llegado para inaugurar un pequeño fuerte para contener el avance de los realistas.

Ante la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le pidió a María Catalina que confeccionara la primera bandera nacional, blanca y celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la escarapela. El trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de dos vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido.

María Catalina Echevarría no solo confeccionó la enseña patria. También asistió a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que las mujeres participaran en ceremonias militares. De esta manera, ingresó en la historia aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre.

1.    ¿Por qué creen que no conocemos el nombre y la historia de María Catalina Echevarría? ¿Pasará lo mismo con otras mujeres? ¿Por qué? Graben un audio explicando sus respuestas.

 

Actividad 4

BELGRANO MILITAR: BATALLAS, ARMAS Y VESTIMENTAS

Como sabemos, Manuel Belgrano era abogado de profesión. Graduado con honores en la Universidad de Salamanca, trabajó durante los primeros años de su carrera profesional en el Consulado de Comercio de Buenos Aires.

Cuando las tropas inglesas intentan tomar Buenos Aires, Belgrano tiene sus primeros acercamientos a las milicias. Disconforme con el acuerdo que algunos miembros del Consulado querían firmar con el capitán Beresford, se niega a hacerlo y huye a la Banda Oriental.


Los acontecimientos de mayo de 1810 lo encuentran como uno de los principales y más activos protagonistas. Tiempo después, ante la necesidad impuesta por la situación, la Junta lo nombra General, y Belgrano, de muy poca formación militar, se pone al frente del ejército que combate en el Paraguay y en Misiones. Funda las ciudades de Curuzú Cuatiá y Mandisovy (actual Federación) pero es derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí.

Imagen de la campaña de Belgrano al Paraguay expuesta en el Museo Udaondo de Luján.

1.   ¿Por qué creen que un abogado, formado en España, decide tomar las armas y ponerse al frente de un ejército pese a no contar con formación militar? ¿Cuáles pueden ser los ideales que lo impulsan?

2.   ¿Ustedes hubiesen hecho lo mismo que Belgrano­?

 

Actividad 5

 El éxodo jujeño, salteño y tarijeño


Tiempo después de su experiencia en la 
Mesopotamia, Belgrano se dirige al Norte. Encuentra allí a un ejército diezmado por la derrota de Huaqui. Es allí donde, frente a la evidente superioridad militar del enemigo, toma una drástica decisión: moviliza a pueblos enteros, les pide a los pobladores que recojan todo lo que pueda ser transportado y quemen tras de sí lo que queda.

Corre el año 1812 y es pleno invierno. Antes de la partida, Belgrano hace bendecir la bandera, que había creado algún tiempo antes a orillas del río Paraná. Al llegar los españoles a estos territorios, encuentran sólo tierra arrasada.

Imagen de Belgrano en San Salvador de Jujuy, en el Museo Provincial Julio Marc, de Rosario.

1.   ¿Qué elementos serían considerados en esos momentos indispensables y cuáles no? Dibujalos, sacale una foto y subila a la página de Facebook.

 

Actividad 6

SOBRE LA BANDERA

Las banderas que conocemos hoy suelen ser de tela, rectangulares. Sirven, habitualmente, para identificar a una persona o a un grupo de ellas.


En sus orígenes, 
las banderas solían ser cintas o lazos. El origen de la palabra proviene del latín bandus, que quiere decir precisamente eso: lazo.


Una bandera es algo que nos representa y nos distingue. En el caso de un país, hablamos de la Bandera Nacional. Sirve para diversos fines: representar al país en el exterior, o a los ciudadanos.

En alta mar se la denomina Pabellón Nacional


Pero una bandera no se limita a identificar a una nación. Una bandera puede servir para identificar a un grupo de personas que se comprometen con una causa determinada. Precisamente esa era la situación de Manuel Belgrano y sus soldados hacia 1812.


Poco tiempo después de la Revolución de Mayo, Belgrano se hace a las armas. En su enfrentamiento con los realistas, siente la necesidad de conseguir un estandarte que lo distinga de las tropas enemigas.


En la ribera del río Paraná, en la actual ciudad de Rosario, Belgrano decide crear una bandera celeste y blanca, los colores tanto del cielo y las nubes como de la escarapela que se venía usando como distintivo desde las invasiones inglesas. Sin embargo, la historia no es tan sencilla. El 
Triunvirato, que ejercía el gobierno desde Buenos Aires, le pide a Belgrano que anule su creación, precisamente para evitar roces con los países de Europa. Belgrano desconoce esta orden y marcha a su campaña en el Norte. En Jujuy la enarbola por primera vez y la hace bendecir.


Claro que esa no fue la primera bandera que se usó en nuestro territorio. Una tarea interesante puede ser averiguar cuáles fueron las anteriores.

1.    Descubre las palabras, relacionadas con el texto, ocultas en la siguiente sopa de letras.

 

 

 

 

 

N

Q

W

R

O

S

A

R

I

O

P

Q

V

Z

E

X

O

T

T

A

X

C

V

W

B

E

L

R

H

Z

U

N

R

A

T

R

I

U

N

V

I

R

A

T

O

J

R

M

T

Y

Z

I

Z

X

W

B

T

U

O

L

T

B

O

N

E

T

N

O

H

U

Y

P

A

R

A

N

A

J

P

K

C

C

E

L

E

S

T

E

B

H

M

I

E

P

A

O

B

B

T

K

R

L

W

Q

D

I

A

F

R

T

S

Y

T

T

N

J

U

J

U

Y

H

T

R

H

B

G

T

O

B

Y

W

X

Z

I

E

G

B

T

H

M

P

D

W

F

Z

X

C

W

G

T

B

L

A

N

C

A

T

C

A

L

 

Actividad 7

1.   Lean los cuatro testimonios de personas que estuvieron en Buenos Aires entre 1700 y 1783, junto con tres imágenes de Buenos Aires que corresponden a la misma época.

 

”Vista de Buenos Aires desde el camino de las Carretas” Aguada de Fernando Brambila, 1794.

“Vista de Buenos Aires desde el Río”. Aguada de Fernando Brambila, 1974

2.     ¿En qué habrá cambiado Buenos Aires a partir de su designación como capital del Virreinato del Río de la Plata?  Describir los cambios de la ciudad que identificaron en una imagen, los testimonios más cercanos a esa imagen y describe la ciudad en ese momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 8

 

1.    ¿Qué informa el gráfico? Escribir un breve epígrafe sobre la información que encontraron en el gráfico. RECUERDEN QUE UN EPÍGRAFE ES UNA BREVE ACLARACIÓN DE LA IMAGEN O GRÁFICO.

2.    ¿Por qué motivo los migrantes se trasladaron a Buenos Aires? ¿qué les parece que expresan sus gestos?, ¿cómo se imaginan que sería viajar en esas carretas sobre un terreno tan irregular? Pueden grabar un audio con sus respuestas y subirlas a la página de Facebook.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario